• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Kris OnTheWay

Blog de Viajes por Africa de una Mochilera Independiente

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • África 2014
    • Preparativos
    • Egipto
    • Uganda
    • Kenia
    • Tanzania
    • Malawi
    • Zambia
    • Botswana
    • Namibia
    • Sudáfrica
  • África 2017
    • Senegal
  • Fotos
  • Vídeos
  • Voluntariado
  • Mapa
  • Medios
  • Sobre Kris

Senegal: descubriendo las aldeas tradicionales en las zonas remotas del norte

8 febrero, 2017 by Kris Xerca 4 comentarios

Se conoce como Sahel la región semiárida al sur del desierto del Sáhara. Las zonas del norte de Senegal forman parte del Sahel y son las más remotas del país. Después de nuestra visita al Parque Nacional Djoudj nuestro plan es recorrer la carretera que va siguiendo el río Senegal y marca la frontera con Mauritania.

Salimos del parque al mediodía y empezamos a avanzar hacia el este, queremos llegar a Podor, la ciudad situada más al norte de Senegal. La carretera es estrecha pero asfaltada y en relativo buen estado. El terreno es árido y completamente llano. Es época seca y vemos principalmente dos colores: el marrón arcilla de la arena y el blanco amarillento de las hierbas secas que cubren gran parte del suelo. Solamente hay arbustos y árboles no muy altos de la familia de las acacias. En algunos tramos hay campos de cultivo que añaden un toque verde al paisaje. Por el camino vemos muchas aldeas de casas tradicionales con paredes de barro y techo de paja. Algunas son de planta rectangular y otras circulares. Algunas aldeas están delimitadas con vallas hechas de arbustos secos. Me recuerda a la sabana del norte de Tanzania y sus poblados Masáis. También nos cruzamos con varios rebaños de vacas.  Al atardecer acampamos al lado de una de estas aldeas. No hablan nada de francés, pero con un poco de creatividad conseguimos explicarles que queremos dormir allí y nos dan permiso. Nos invitan a tomar un té, pero es tarde y queremos montar las tiendas antes de que anochezca.

Por la mañana llegamos a Podor. Dejamos el camión y paseamos por las calles de arena de la pequeña ciudad. Vemos un antiguo fuerte y un grupo de niños jugando al futbol, hoy es sábado y no hay clase. Como en todos los ríos de África, las mujeres lavan ropa y utensilios en la orilla. Aprovechamos para comprar algo de comida para la despensa del camión en el mercado y comemos en un pequeño restaurante local.

Por la tarde seguimos hacia el este y nos paramos en un pequeño pueblo a la orilla del río que se llama Diatar. Bajamos del camión y en unos pocos segundos cada uno de nosotros está rodeado de niños. Algunos nos dan la mano, otros se agarran del brazo, otros piden regalos. Al principio reímos y sacamos fotos divertidas. Al cabo de un rato nos empezamos a agobiar. Es evidente que por ese pueblo han pasado algunos turistas que han dado dinero o regalos a los niños y ahora esperan que todos hagamos los mismo. Al final es bastante cansino y decidimos irnos.

Acampamos cerca del siguiente pueblo, Donaye, justo a la orilla del río. Hemos llegado pronto y aprovechamos la tarde para bañarnos/ducharnos y lavar ropa en el río. En la otra orilla, sólo a unos pocos metros, tenemos Mauritania. Por la noche se ven luces de linternas que iluminan el río periódicamente. Son los guardas mauritanos que controlan que nadie cruce ilegalmente.

Nos esperan dos largos días de conducción. Seguimos en el norte de Senegal y tenemos que llegar al sur sin pararnos mucho. Sabemos que la carretera está en mal estado y avanzaremos lentamente. Así que madrugamos y seguimos con nuestra ruta. Estamos circulando por la Nacional 2, es decir, una de las carreteras principales del país y la única vía de acceso a la región. Pero eso no es garantía de nada. Parece que desde hace años nadie se ha preocupado por mantener el estado del asfalto. La carretera es cada vez más estrecha y más que una nacional es una pista de agujeros que hay que ir sorteando. De hecho, a ambos lados de lo que queda de asfalto se han ido creando pistas de tierra que en varios tramos son mucho mejores que la propia carretera. Hace mucho calor y hay mucho polvo. Alonso y Mónica van en la cabina. Mark y yo en la caja trasera del camión, jugando a abrir y cerrar ventanas en función de si priorizamos tener un poco de aire “fresco” o proteger nuestros pulmones del polvo que entra. En cada agujero saltamos de un lado al otro del asiento, a veces mi culo se levanta hasta un palmo. Si te pilla desprevenido puedes llevarte algún moratón. Mi mochila lleva rato jugando a los equilibrios hasta que cae, un par de botellas de agua ruedan por el suelo y un pequeño armario que hay en la esquina donde se guarda la bombona de butano se ha despegado de la pared y ha recorrido medio metro. Cada vez que cae algo Mark y yo nos miramos pero ambos sabemos que de poco sirve recogerlo. Aun así, mirar por la ventana es increíblemente relajante. Seguimos viendo el mismo paisaje, pasando por aldeas, cruzándonos con rebaños de vacas y carros tirados por caballos. Muy de vez en cuando se nos cruza algún coche o alguna mini-van cargada de gente y paquetes. También pasa algún camión por alguna de las pistas de tierra paralelas a toda velocidad… Las horas se pasan rápido y además me duermo en algunos tramos. (Para envidia de muchos, tengo gran facilidad para dormir, y mis 8 meses en transporte público por el este y sur de África fueron un buen entrenamiento ;).

En uno de los cruces del camino paramos a preguntar cuál es la dirección adecuada. Se suben con nosotros dos hombres y una mujer. Uno de ellos me parece especialmente gracioso. Lleva un turban negro, unas gafas de sol muy parecidas a las mías y un maletita de ruedas. Hacemos una breve parada en el pueblo de Alwar (en algunos sitios lo escriben como Halvar). Este pueblo es mucho más agradable que el que visitamos el día anterior. Algunos niños se acercan pero no son pesados. Damos una vuelta por las estrechas calles entre casitas de barro. Una chica insiste que la acompañe a su casa. Su amiga tiene un bebé de 3 meses y quiere que le saque una foto.

Al mediodía paramos en un enorme mercado que encontramos por el camino. Un chico tiene una paradita con un cordero colgado. Nos prepara un plato de carne buenísimo que nos llena de energía para seguir por la carretera de baches y polvo. Nuestro siguiente destino es Bakel, un pueblo situado al nordeste de Senegal. Pero atardece a mitad del camino y acampamos en una zona solitaria cerca de la carretera.

Hoy es el último día de camino tortuoso. Por la mañana llegamos a Bakel, donde nos entretenemos un ratito. Aquí hay un puesto fronterizo y vemos como pequeñas barcas cruzan de un lado al otro de la orilla llevando los pasajeros de Senegal a Mauritania y viceversa. Unos quilómetros al sur de Bakel, el país ya no limita con Mauritania, sino con Mali. Pasamos la ciudad de Kidira, punto significante ya que a partir de aquí dejamos de bajar hacia el sur y nos dirigimos al oeste. El paisaje empieza a cambiar y durante varios quilómetros un nuevo elemento aparece en el entorno: los baobabs. Unos árboles bien curiosos que ya había visto en otras zonas de África per que nunca dejan de impresionarme. Además, en un punto del camino Alonso tiene que para el camión porque una enorme familia de monos baboons está cruzando. Como buenos turistas nos bajamos a sacar fotos. Esta noche volvemos a acampar cerca de la carretera. Pero hoy preparamos una hoguera y cenamos con nuestras mesas de camping a la luz del fuego y las estrellas.

El día siguiente empezamos a encontrar carretera en mejor estado. Avanzamos hacia el oeste y salimos de las zonas remotas, aumentando considerablemente nuestra velocidad. Pasamos por Tambacounda, la principal ciudad del este de Senegal, donde aprovechamos para comer, cambiar dinero y hacer algunas comprar. Por la tarde llegamos a Velingara. Nos quedamos en el Campament Lew Lewal. Después de 5 noches acampando, se agradece tener una cama y una ducha J

Estamos muy cerca de la frontera de Gambia y decidimos que pasaremos un par de noches en este país. El conflicto político ha acabado pacíficamente y ya se puede entrar. Os lo cuento en la próxima entrada.

Podéis ver las fotos aquí.

Archivado en:África 2017, Senegal Etiquetado con:aventura, tribus

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rosa dice

    8 febrero, 2017 en 16:45

    Realment es veu molt poca vegetacio, suposo que el riu esta aprop per regar els camps de cultiu que es veuen grans i per menjar les cabres….

    Responder
  2. María dice

    9 febrero, 2017 en 19:08

    Por casualidad me he metido en el blog a ver por donde andabas, hacía mucho que no entraba, y me he llevado una grata sorpresa al descubrir que estás otra vez en África 🙂 que buena noticia! Seguiré leyendo tus aventuras estos días para trasladarme un poquito allá. Como lo echo de menos… Un abrazo! M.

    Responder
  3. María dice

    26 febrero, 2017 en 00:31

    Hola Kris, aquí María. Guapísimo cómo lo cuentas. Parece que sentimos el calor,el polvo, la belleza y el rico cordero. Quería preguntarte como ves tú el que una mujer viaje sola en Senegal. ¿temerario?, para moverse por el país ¿funciona transporte público?, ¿facilidad para encontrar alojamiento (no llevaría tienda de campaña)?.Gracias.

    Responder
  4. Guillermo dice

    1 agosto, 2017 en 21:34

    Me encanto el articulo esta genial, una experiencia única y mira que lugares tan hermosos adoro la naturaleza, un Saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Encuentra lo que buscas ;)

kris_ontheway

24h living in the forest with BaAka pygmies. #Cent 24h living in the forest with BaAka pygmies. #CentralAfricanRepublic #Africa
Dzanga Bai, Dzanga-Shanga National Park #CentralAf Dzanga Bai, Dzanga-Shanga National Park #CentralAfricanRepublic #Africa
Western Lowland Gorillas & Mangabeys, Dzanga-Shang Western Lowland Gorillas & Mangabeys, Dzanga-Shanga National Park #CentralAfricanRepublic #Africa
Río Sangha, Bayanga #CentralAfricanRepublic #Afri Río Sangha, Bayanga #CentralAfricanRepublic #Africa
#Camerun #Africa #Camerun #Africa
Mercado en el norte de #Camerun, #Africa Mercado en el norte de #Camerun, #Africa
Pueblo de pescadores en un lago del sur del #Chad Pueblo de pescadores en un lago del sur del #Chad #Africa #overlanding
Campamentos nómadas del sur del #Chad #Africa #ov Campamentos nómadas del sur del #Chad #Africa #overlanding
Zakouma National Park #Chad #Africa Zakouma National Park #Chad #Africa
Campamento Bororo #Chad #Africa Campamento Bororo #Chad #Africa
#Ennedi #Chad #Africa #overlanding #Ennedi #Chad #Africa #overlanding
Guelta d'Archei #Ennedi #Chad #Africa #overlanding Guelta d'Archei #Ennedi #Chad #Africa #overlanding
#Ennedi #Chad #Ennedi #Chad
#chad #africa #overlanding #chad #africa #overlanding
Entrada de Instagram 17982676171058669 Entrada de Instagram 17982676171058669
Sígueme
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Comentarios recientes

  • Paula en Tanzania: impresionantes aguas turquesas y playas solitarias en Zanzíbar, la isla de la especies
  • Fernando Antonanzas en Tanzania: visitando Dar es Salaam y viajando en el tren TAZARA
  • Eva en Kenia: descubriendo Nairobi, ciudad de grandes contrastes
  • Tamara en Kenia: descubriendo Nairobi, ciudad de grandes contrastes
  • José Antonio en Dahab: un paraíso entre el Mar Rojo y el desierto del Sinaí

Etiquetas

animales aventura buceo ciudades desierto historia playa tribus voluntariado

Todas las Entradas

  • Senegal: descubriendo las aldeas tradicionales en las zonas remotas del norte
  • Senegal: pescadores en la ciudad costera de Saint Louis y aves migratorias en el Parque Nacional Djoudj
  • Senegal: llegada a Dakar, visita a la Isla de Gorée y el Lago Rosa
  • Sudáfrica: paseo a caballo por Jeffrey’s Bay, preciosas playas en Wild Coast y buceo con tiburones en Aliwal Shoal
  • Sudáfrica: cata de vinos en Stellenbosch, ballenas y tiburones en Hermanus y el Cabo Agulhas, el más al sur de África
  • Sudáfrica: visitando Ciudad del Cabo, moderna y cosmopolita, con estilo europeo pero esencia africana
  • Namibia: el impresionante Fish River Canyon, el Giant’s Playground y el Quiver Tree Forest, cerca de Keetmanshoop
  • Namibia: ruta en coche por la región de Damaraland, la Costa de los Esqueletos y las dunas de Sossusvlei, en el desierto del Namib Naukluft
  • Namibia: ruta en coche por el Parque Nacional de Etosha y la región de Kaokoland, la tierra de los Himba
  • Namibia: visitando Windhoek y preparando la ruta en coche
  • Botswana: conviviendo con los animales salvajes en el precioso Delta de Okavango y cruzando el desierto de Kalahari en transporte público
  • Botswana: rodeada de divertidos monos y otros animales en el Parque Nacional de Chobe
  • Zambia: espectaculares vistas y descarga de adrenalina en las Cataratas Victoria
  • Malawi: colaborando con Butterfly Space, un proyecto comunitario en el pequeño pueblo de Nkhata Bay
  • Malawi: peculiar viaje a bordo del MV Ilala Ferry y la pequeña Likoma Island, en el lago Malawi
  • Malawi: excursión a Livingstonia y las Manchewe Falls
  • Tanzania: visitando Dar es Salaam y viajando en el tren TAZARA
  • Tanzania: impresionantes aguas turquesas y playas solitarias en Zanzíbar, la isla de la especies
  • Tanzania: la ciudad de Arusha y los poblados Masáis del norte
  • Tanzania: en busca de los “Big Five” en los parques de Lago Manyara, Serengueti y el cráter de Ngorongoro
  • Tanzania: emocionante ascensión al monte Kilimanjaro, el techo de África
  • Tanzania: colaborando en una escuela infantil y conociendo la cultura Masai de cerca
  • Kenia: sol y playa en Mombasa y la paradisíaca Wasini Island
  • Kenia: descubriendo Nairobi, ciudad de grandes contrastes
  • Kenia: en busca de los “Big Five” en los Parques Nacionales de Masai Mara, Lago Nakuru y Amboseli
  • Kenia: conviviendo con los niños de Kibera, el “slum” más grande de Nairobi
  • Kenia: Ascensión al Monte Longonot y paseo en bicicleta por La Puerta del Infierno, en el Gran Valle del Rift
  • Kenia: viviendo con una familia local en Mfangano Island, una isla de pescadores en el Lago Victoria
  • Uganda: rafting en los rápidos del Nilo, en Jinja
  • Uganda: espectacular paisaje en el Parque Nacional de Murchison Falls
  • Uganda: divertidísimos chimpancés y otros monos en el Bosque de Kibale
  • Uganda: mi primer safari, en el Parque Nacional de Queen Elizabeth
  • Uganda: colaborando en la escuela y conviviendo con los locales
  • Uganda: extraordinario encuentro con los gorilas del Bosque Impenetrable de Bwindi
  • Uganda: relax en el lago Bunyonyi
  • Uganda: Primeras impresiones
  • El Cairo: de las inmensas Pirámides de Guiza a las estrechas callejuelas del Mercado de Khan Al-Khalili
  • Dahab: un paraíso entre el Mar Rojo y el desierto del Sinaí
  • Ha llegado el día :)

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014

Copyright © 2023 · AIKO Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión